artículos
El Diente de león, un potente depurativo de hígado y riñón

Su nombre científico es Taraxacum officinale, aunque se conoce como diente de león (por la forma de sus hojas), achicoria amarga, áster y otras múltiples denominaciones en función de la localidad de que se trate.
La reconocerás fácilmente porque sus flores amarillas y frecuentes en los campos en primavera, al madurar forman un globo blanco al que se puede soplar para ver volar sus elementos componentes.
Uso del Diente de león en fitoterapia
Son interesantes la raíz y/o la hoja, pues ambas tienen propiedades terapéuticas.
Las hojas son diuréticas y no afectan al equilibrio del potasio, como sucede con otros diuréticos de uso más habitual.
Las raíces se consideran desintoxicantes, por lo que actúan como depurativas. Además, la sustancia laticífera de raíces, tallo y hojas elimina las verrugas al aplicarla directamente sobre ellas.
Componentes químicos activos del Diente de León
En la raíz hay azúcares (fructosa e inulina), taraxacósido, lactonas sesquiterpénicas, triterpenos y esteroles.
En las hojas destaca la presencia de flavonoides, potasio y lactonas sesquiterpénicas.
En las flores presentan carotenoides.
Sus propiedades farmacológicas
Son amplias y se relacionan con los principios activos:
- Los principios amargos de la raíz estimulan la secreción de los órganos de la digestión, siendo útil para mejorar la hipoacidez gástrica, la falta de apetito y los trastornos digestivos en general.
- Aumenta la secreción biliar, actuando sobre la función hepática. Puede usarse como preventivo de la litiasis biliar, pues estimula el metabolismo general.
- Colagogo y colerético en colecistopatías e insuficiencia hepática.
- La parte aérea es diurética, siendo una de las plantas más estimulante de la diuresis con la que contamos en la actualidad.
- Por su capacidad diurética y laxante, se utiliza como coadyuvante en dietas de adelgazamiento.
- Funciona como depurativa en casos de reumatismo, gota y eccema crónico.
- Por su capacidad de eliminar toxinas, es útil para reducir la resaca alcohólica.
- Por su riqueza en betacaroteno está indicada para tratar acné, urticaria, verrugas, impurezas de la piel y problemas dermatológicos similares.
Diente de león como depurativo
En España se autoriza su uso como colagogo y colerético, para facilitar la eliminación renal y digestiva, como coadyuvante en regímenes de adelgazamiento y como depurativo.
En fitoterapia se emplea normalmente la raíz, aunque, en ocasiones, se incorporan restos de pecíolos de las hojas. Puedes encontrar diferentes productos en los puntos de venta: jugo fresco de raíz, decocción, tintura, cápsulas, extracto líquido, infusiones y otras opciones interesantes. Se recomienda la utilización únicamente de formas sin alcaloides para evitar la contaminación cruzada con otras especies.
Los estudios clínicos
Deben tomarse precauciones si se administra a pacientes con diarrea, úlceras estomacales, hiperacidez estomacal, colitis ulcerativa y colon irritable.
Se puede combinar con otras plantas para optimizar sus efectos. Se suele utilizar con: hammamelis y caléndula para favorecer la salud de la piel, con alcachofera y cardo para mejorar el funcionamiento de hígado y riñón y con manzanilla y melissa para evitar las malas digestiones.
Otros usos interesantes del Diente de león
- Su raíz torrefacta es un buen sucedáneo del café y resulta beneficiosa para la salud.
- Las abejas recogen el polen de sus flores para fabricar una miel de efectos muy saludables.
- Se puede comer directamente en ensalada, usarla para preparar un caldo depurativo o elaborar mermelada.
Se recomienda, siempre bajo control del especialista, en dos vertientes: tratamiento de la dispepsia (digestión difícil) y como depurativa para el control de peso junto a una dieta adecuada y ejercicio.
Carmen Reija
Farmacéutica,
Óptica y Tecnóloga de alimentos.
consejosdesaludintegral.com