artículos
Debido a la Pandemia ha aumentado la fobia social
Se está produciendo un incremento del Trastorno de ansiedad social, que normalmente conocemos como fobia social, asociado a la situación vivida con la pandemia COVID-19 que nos asola. Afecta al bienestar físico de quien la padece y es necesario resolverlo.

¿Qué es la fobia social?
La fobia social o ansiedad social es un trastorno catalogado en el DSM-5 donde se señala que, entre otros criterios, quien lo padece presentaría:
- Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Se refiere, entre otras, a las interacciones sociales que empezarán a producirse de nuevo cuando las medidas de control de la pandemia COVID se vayan relajando.
- Miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente. Pensar en salir de casa de nuevo y reencontrarse con los demás les aterra por temor a ser rechazados al ponerse nerviosos.
- Las situaciones sociales les provocan miedo o ansiedad y las evitan o resisten con miedo o ansiedad. No quieren salir y buscan excusas para evitarlo; si tienen que hacerlo, lo soportan padeciendo y deseando que pase pronto el contacto.
- El miedo o la ansiedad que perciben son desproporcionados a la amenaza real. Sienten que lo van a pasar muy mal y tienen miedo a lo que suceda en cuanto se relacionen con los demás, aunque objetivamente, no es tan terrible.
- La situación se prolonga en el tiempo, causa malestar clínicamente significativo o un deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia ni a otra afección médica.
Para el diagnóstico como Trastorno, el DSM-5 precisa que debe prolongarse 6 o más meses y cumplir los criterios que en este Manual se determinan.
Otros trastornos asociados
El Trastorno de pánico (con síntomas fisiológicos) y la agorafobia (miedo a los espacios abiertos, a los espacios cerrados, a las colas o a las multitudes, entre otros) pueden asociarse a la fobia social y complicar el problema del paciente.
¿De verdad salir de casa y ver a otras personas puede generar tanto miedo?
Sí. Ya está pasando en este momento. Aunque los que más aparecen en las informaciones son los que no cumplen las normas y hacen fiestas prohibidas, son muchos los que no se atreven a salir por temor a contagiarse.
¿A qué se debe?
El momento que estamos viviendo ha provocado la aparición de nuevos trastornos psicológicos (Trastorno Obsesivo Compulsivo, Trastorno de ansiedad generalizada, o Depresión, entre otros) y la exacerbación de los síntomas de estos y otros que ya se padecían previamente.
Es lógico pensar que, por ejemplo, si estás sufriendo una depresión, los factores externos sociales, económicos, familiares o sanitarios, no son los más adecuados para ayudarte en tu recuperación.
Es lógico pensar que, por ejemplo, si estás sufriendo una depresión, los factores externos sociales, económicos, familiares o sanitarios, no son los más adecuados para ayudarte en tu recuperación.
Yo me siento así
Es posible que percibas en ti alguno de los criterios descritos, pero es importante diferenciar dos situaciones:
La segunda puede estar relacionada con el Trastorno de Ansiedad Social y otras patologías psicológicas, por lo que precisa ser analizada por un especialista.
- la falta de ganas de ver a otros, el escaso interés por hacer reuniones o el inexistente deseo de mantener relaciones sociales en este momento puntual.
- del miedo o la ansiedad por reunirse con otros de manera general.
Si puedes ir a trabajar sin problema, por ejemplo, no está claro que se trate de esta patología.
La segunda puede estar relacionada con el Trastorno de Ansiedad Social y otras patologías psicológicas, por lo que precisa ser analizada por un especialista.
¿Qué puedes hacer?
No creas que todo está perdido. Puedes plantearte varias opciones:
- Lo más fácil y directo sería intentar relacionarte de nuevo con una cierta “normalidad” y comprobar si eres capaz de hacerlo sin ansiedad o miedo.
- Buscar mecanismos de relajación que te permitan sobrellevar la situación pandémica que estamos padeciendo. El mindfulness, la respiración o la meditación pueden ayudarte.
- Acudir a un psicólogo para que valore la situación y determine la patología que puedes estar padeciendo. Es posible que necesites una terapia que te ayude a recuperarte.
Carmen Reija
Farmacéutica,
Óptica y Tecnóloga de alimentos.
consejosdesaludintegral.com