
Únete a nuestro boletín
Queremos compartir contigo novedades, noticias, ofertas y sobre todo consejos para tu salud ¡Regístrate ahora!
Hay dos niveles de conocimiento de éste método de desarrollo personal, uno es teórico, al que se accede asistiendo a conferencias, leyendo libros y artículos o buscando información por Internet.
Pero por esta vía, no es posible obtener los amplios beneficios que comporta la práctica del Rebirthing.
El cambio que se produce en nuestra forma de oxigenarnos, al pasar del cordón umbilical, que nos une a la madre, al despliegue de nuestro propio mecanismo respiratorio, suele producirse de forma rápida y brusca, sin tener en suficiente consideración lo que percibe el bebé en sus primeras experiencias fuera del útero.
Esto ya fue descrito por el obstetra francés Frederick Leboyer en los años 70, en su libro «Por un nacimiento sin violencia». Han pasado casi 50 años desde entonces, pero a menudo aún, se sigue cortando el cordón antes de que el bebé haya aprendido a respirar de forma suave, natural y apoyado en el cálido seno de su madre.
El recién nacido experimenta, por lo tanto, ahogo, sensación de peligro de muerte y pánico, asociando la experiencia de respirar con el trauma, el miedo, la soledad y el dolor.

Situación que le ocasiona una profunda sensación de desconcierto, confusión y abandono, que quedará registrada en su memoria celular y subconsciente.
A partir de aquí, ya tenemos asociada la respiración y la vida con la lucha por la supervivencia, la falta de apoyo y el dolor, conformando nuestras primeras creencias, que se añadirán a las que se hayan incorporado durante el período intrauterino en que, tal y como está ya demostrado científicamente, el bebé es influido por las emociones y experiencias que esté teniendo la madre.

Como consecuencia de estas primeras vivencias, aprendemos a contener la respiración, el aliento, ante las dificultades y situaciones dolorosas.
Este hábito nos desconecta de lo que sentimos y nos acostumbrarnos a respirar lo mínimo para ir sobreviviendo. Se trata de un mecanismo de defensa, de huida… una forma de anestesia ante el dolor.
Se van fortaleciendo las desviaciones de la respiración; formas de respirar que inhiben emociones y memorias de sucesos dolorosos, pero que también obstaculizan el fluir armónico de la energía vital por nuestros cuerpos.
Esto ocasiona trastornos que se inician en los planos más sutiles, y pueden terminar materializándose en enfermedades.
Pero además nos aleja de la capacidad de ser conscientes de nuestras necesidades, puesto que nos hemos acostumbrado a no sentirlas, al mismo tiempo que nos desconecta de la capacidad para disfrutar de la vida, de nuestra intuición y creatividad.
Los mismos mecanismos de defensa se convierten en armaduras que nos insensibilizan.

Y reforzadas posteriormente durante el período en que se configura nuestra personalidad.
Es fundamental que el practicante de Rebirthing reciba durante la sesión una atención completa del renacedor, atenta, delicada y respetuosa, en un entorno acogedor y tranquilo, ya que con frecuencia las heridas más profundas las hemos adquirido por falta de atención suficiente, ya fuere durante nuestro período como bebés, o en nuestros primeros años de vida.
A medida que nos sentimos suficientemente relajados y confiados para ir corrigiendo nuestras desviaciones respiratorias, vamos liberando nuestro aliento y con él recuperando la energía que se hallaba bloqueada, desde las capas más superficiales a las más profundas.

Siempre es recomendable realizar un ciclo de sesiones de Rebirthing, pero hay momentos en la vida en que es especialmente conveniente.
Se trata de aquellos períodos de cambios y transiciones, en que hemos de dejar atrás lo conocido para asumir el reto que supone una nueva etapa. Es en estos momentos cuando se activa con más fuerza nuestro guión de nacimiento, y por ello es de gran ayuda tratarlo de forma consciente, con el debido apoyo de un renacedor cualificado.
Irene Jové
Renacedora Máster por RBI y
Directora de la Escuela Rebirthing Jove
rebirthingjove.blogspot.com



© Copyright 2009 - 2025 de Sanamente.net | Privacidad y Cookies | Diseñada y creada por el Equipo de Sanamente.net
Queremos compartir contigo novedades, noticias, ofertas y sobre todo consejos para tu salud ¡Regístrate ahora!